
an en el pueblo. Además, Raúl había estudiado el curso de TASOCT años atrás por lo que nos interesa saber hasta dónde nos puede llevar esta titulación y muchos esfuerzo y trabajo.
Comenzamos la mañana visitando la Casa de la Cultura, en la cual
pudimos ver en acción a los integrantes del grupo teatral
"Octambuli", un grupo residente en Foios, que estaba
preparando una función para representarla en la Rambleta de
Valencia, y nos hizo una representación cantándonos una canción de
Abba.
Continuamos la visita en una sala que servía de camerino para los
artistas, y también vimos la zona de talleres para los residentes
del pueblo –dónde se realizan talleres de pintura o de "Baby
Music"–. Después, avanzamos hacia la galería de cuadros que
habían realizado los alumnos de los talleres de pintura y los
concursos que se realizaban en el pueblo. ¡La mayoría eran
espectaculares!
Por último, visitamos el salón de actos del Ayuntamiento, en el cual
había una exposición de "Playmovil" realizada por un
habitante del pueblo aficionado a construir este tipo de escenarios.
El viernes durante la clase, vimos la evolución y los significados
que tuvo a lo largo del tiempo el concepto de "política
cultural". Se trata de observar desde cuándo y cómo las
administraciones públicas y los gobiernos de los países y
sociedades han intervenido en la cultura y su gestión. No siempre
las formas, los valores y los protagonistas han sido los mismos y es
precisamente por su modificación del concepto y de la definición
que ha tenido la "política cultural" –tanto para la
administración como para los individuos– lo que nos ha llevado hoy
en día a enterderla y esudiarla.
En un primer momento, desde los siglos XVI hasta XVIII las prácticas
culturales y las artes eran sometidas a una sola instrucción, las
academias, y a un sólo mecenas, el Estado: pues lo que se pretendía
era la difusión de un sólo tipo de técnica, una escuela de
artistas y una misma forma de comprener la cultura y el arte.
Sin embargo a lo largo del siglo XIX aparecieron nuevas formas de ver
la cultura, se trataba de criticarla y de enfrentarse a lo
establecido, coincidiendo con una apertura de la educación a varias
escalas y sectores de la sociedad. Muchos de los intelectuales que
surgieron de esta época establecieron lugares y organizaciones para
estimular el debate y generar un nuevo clima para desarrollar sus
propias actividades culturales.
El siglo XX se nos presenta como un siglo convulso, con la exaltación
de los nacionalismos y las Guerras Mundiales, lo que arrastró a la
política cultural ha ser entendida como un recurso para la
propaganda y la gloria de los patriotismos exarcerbados. En
contrapartida, durante la 2ª República española la política
cultural se entiende como una forma de abrir las fronteras de la
educación, por lo que el Estado entiende que es parte del entramado
que tiene que hacer llegar la cultura a las clases populares –se
despliegan las Misiones Pedagógicas.
Este repaso por el tiempo nos permite llegar a los dos conceptos que
debemos dejar claros en este punto del temario.En Europa, tras la II
Guerra Mundial, los Estados comprenden su labor de regeneración de
las sociedades y de su obligación de garantizar a sus ciudadanos
unos mínimos derechos y condiciones de vida: educación, sanidad,
subsidios (desempleo, discapacidad, jubilación) y la cultura. Nace
entonces el concepto de democratización de la cultura
entendida como el conjunto de acciones que pretende hacer llegar a
todos los ciudadanos las actividades culturales.
Más adelante, en la década de los 60, la aparición de la contra
cultura y del movimiento impulsado por la Internacional
Situacionista, dieron lugar a la visión de un nuevo tipo de creación
de arte y cultura, entendiendo que todos los individuos pueden y deden ser creadores y consumidores de ello, que la participación es
total y que el resultado de ello no estará sometido a ser una
mercancía del capitalismo. Surge ahora el concepto de democracia
cultural, donde se pone el énfasis en la participación activa
en la vida cultural de todos los ciudadanos y ciudadanas, siendo ésto
un derecho para todos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario